![]() |
||
Aumento de la pobreza en la Argentina Durante el día José, María y Pablo venden estampitas en el subte de la línea B.
Su padre, Roberto es desempleado, no tiene vivienda propia ni estudios.
En la noche revuelve bolsas de basura en busca de comida y refugio para dormir.
Comentario: esta realidad está instalada en todos los barrios, las carretas llenas de cartón recorren las calles todos los días, al igual que miles de personas que en distintas veredas se arrodillan pidiendo comida y dinero para vivir. “He visto como personas con ropa estropeada y sucia vagan por las calles buscando un lugar “. “La gente los mira con indiferencia o simplemente pasa de largo”.“Es como si no estuvieran allí”.¿Acaso son fantasmas? o será que es una realidad tan dura que no la queremos ver.
Avenida Córdoba y Uriburu Enfrente de la Facultad
Raúl es un vendedor ambulante que trabaja día a día para ayudar a su familia.
Aunque es divorciado la ley lo obliga a pasarle a su esposa $30 x mes.
Por ahora se dedica a la venta de CD, pero si llega la policía tiene que volver a empezar. Acostumbrado a la calle se las rebusca como puede y vende otro tipo de mercadería con el dinero ahorrado. Es de Nacionalidad peruana y estudia reparación de PC en la Fundación Unión de Centros Educativos (FUCE) que ofrece becas para personas sin recursos. Su proveedor es la feria de Olleros o Dominicos. Lo que gana por suerte le alcanza para comer, a diferencia de la mayoría de las personas que se especializan en este rubro.
El promedio de venta es de $10 a $15 x día.
Empleo
La búsqueda de trabajo implica ponerse en movimiento en un contexto signado por la desocupación. En esta nota, lugares en y fuera de Internet, para empezar a buscar.
La leve mejora del empleo que declara el Ministerio de Trabajo apoyado en la Encuesta de Indicadores Laborales (0,2% como promedio en mayo de las cuatro ciudades relevadas, 1% anual) no alcanza ni para empezar a paliar la realidad de los desocupados en nuestro país.
Según la medición de octubre del año pasado del INDEC, el 17,8% de la fuerza laboral está sin trabajo y esta cifra treparía más allá del 21% si no existieran los planes para jefas y jefes de hogar.
Buscar trabajo en este contexto implica una paradoja: la necesidad ponerse en movimiento cuando más vulnerable y signado por la desesperanza se siente quien tiene que hacerlo. Entonces, se vuelve imprescindible afinar la búsqueda para que los resultados sean menos frustrantes. En primer término, se vuelve casi obligatorio definir un plan, organizar el tiempo que se le dedicará a buscar datos y lugares de posibles empleadores. Hacer una lista de los sitios donde el interesado puede efectuar presentaciones espontáneas de currículums (consultoras, empresas, colegios de profesionales, bolsas de trabajo de universidades y en Internet). Importa mucho también definir el perfil personal, preguntarse qué es lo que uno quiere, hacia dónde apunta la carrera y en qué tipo de empresa le gustaría trabajar. Obviamente, no hay que perder de vista los avisos clasificados que aparecen en los diarios y mantener una relación cordial -aunque sea a la distancia- con amigos, conocidos y ex-compañeros de estudio o de trabajo. Llamarlos por teléfono de vez en cuando es una buena manera de mantener actualizada la agenda y, de paso, ver en qué andan y recordarles la búsqueda a la que estamos abocados. Para los que terminan la secundaria y quieren emplearse, Orígenes y la Fundación Oportunidad dictan talleres gratuitos que los orientan en la búsqueda laboral. Allí los jóvenes aprenden desde cómo redactar un ![]() Centro Universitario de Empleo En la Universidad de Buenos Aires (UBA) funciona desde 1991 el Centro Universitario de Empleo(CUE) para alumnos y graduados de esa universidad. (Azcuénaga 280, de lunes a viernes hasta las 15 horas).
En general, todas las universidades cuentan además con direcciones, asociaciones o clubes de graduados que suelen organizar bolsas de empleo.
Lo mismo sucede con los Consejos Profesionales, que a partir de la crisis instrumentaron talleres gratuitos y bolsas de trabajo para sus asociados. El Consejo Profesional de Ciencias Económicas, por ejemplo, organiza desde febrero último un programa gratuito de ayuda y contención para los desempleados o subocupados (5382-9361, e-mail: apdebarbieri@cpcecf.org.ar). Otro caso es el del Colegio de Farmacéuticos y Bioquímicos de la Capital Federal (Rocamora 4045, 4867-3710, e-mail: farmaceuticos@cofybcf.org.ar). Allí funciona el Programa de Empleo (Proem) que es una bolsa de trabajo. Ministerio de Trabajo
![]() Los sindicatos y gremios también pueden ser una fuente de consulta. El Sindicato del Personal Doméstico, por ejemplo, puso en marcha una bolsa de empleo para ese tipo de personal con el objetivo de que las empresas encuentren personal idóneo para sus necesidades.
![]() Para mayor información dirigirse a Deán Funes 576, Capital, teléfono (011) 4957-4327 de 9 a 18 horas.
El Ministerio de Trabajo tiene una bolsa de empleo para personas con discapacidad. Un sistema informático recaba datos personales, tipo de discapacidad, situación socioeconómica, nivel educativo y antecedentes laborales del postulante. Los interesados, deben presentarse con fotocopia del Certificado de Discapacidad y el DNI, de lunes a jueves de 11.00 a 16.00 en Av. Leandro N. Alem 638 2º piso. Para mayor información, (011) 4310-5656/5920/5922 o discapacidad@trabajo.gov.ar Miles de argentinos se ganan la vida como docentes, recepcionistas, cobradores, técnicos, químicos. Pero son aficionados a disciplinas como la paleontología o la astronomía y en ellas se destacan como si fueran profesionales.
Los paleontólogos presentaron uno de sus primeros hallazgos en el Museo Rivadavia. Encontraron un canino de 500 mil años de antigüedad.
En el campo de la astronomía muchos cometas, asteroides y hasta planetas fueron descubiertos por aficionados. En la mayoría de los casos la afición de estas personas esta volcada a desentrañar enigmas y misterios de la zona en la que viven. Otros tienen alma de investigadores, espíritu de científicos y una gran capacidad para inventar. Con sus trabajos llegaron a la Feria Internacional de Ciencias e Ingeniería de Kentucky(EEUU) y se destacaron entre 1200 chicos de todo el mundo. Realizaron estudios sobre la vida útil de una lámpara, las propiedades antibacterianas del ajo y desarrollaron una cámara con sistema digital de video diseñado para ser comandado desde internet. |
![]() |